maca negraE n la actualidad hay muchos súper alimentos que están siendo reconocidos por la sociedad recientemente, debido a que aunque muchos de estos alimentos se conocen desde hace años y se saben de sus propiedades desde hace tiempo es ahora que estos alimentos empiezan a comercializarse por sus beneficios para la salud.

La maca es uno de esos alimentos, que aunque es sumamente poco conocida sin duda tiene muchas propiedades interesantes que podrían ayudar al organismo para mejorar sus funciones.

La maca es una raíz de carácter vegetal sumamente antigua la cual es originaria de los Andes altos del Perú y de Bolivia, la cual crece en varias tonalidades debido a que el color dependerá de las propiedades que tenga cada una. Los agricultores de la raíz de maca han podido identificar a lo largo del tiempo hasta 40 tonos o matices diferentes para estas raíces.

A pesar de los diversos tonos de raíz de maca que existen podemos identificar como colores dominantes son el blanco y el amarillo, aunque también se encuentran mucho el gris claro, el negro, y el rosa claro, sin embargo, también podemos conseguir raíces de maca color rojo oscuro.

Como era la tradición todas estas raíces de diversos colores se agrupaban, se almacenaban y se consumían juntas todas ellas.

Sin embargo, no fue sino hasta finales de los años 1990 que se reveló una investigación que dedujo que existen diferencias nutricionales e incluso hasta de nivel funcional entre los colores de la raíz de la maca.

Finalmente, las raíces de la maca se llegaron a dividir en tres fenotipos o grupos principales considerados “comunes”: La maca negra, la maca roja, y la maca amarilla.

La maca negra es muy  buena para la salud en general y es capaz de cambiar vidas.

¿Qué es la maca negra realmente?

El nombre científico de la maca negra es lepidium meyenii, es conocida por ser una de las variedades de maca más rara y más valiosas, cuya característica principal y más notoria es el color negro o violeta oscuro de la piel que lo recubre.

Al igual que las demás raíces de maca consta de un tubérculo con forma redondeada que es muy similar al rábano, pero es de mayor tamaño. Posee un sabor sumamente fuerte, descrito como terroso y que recuerda un poco al sabor de la soja tostada.

Origen e historia de la maca negra

La maca de color negro es una planta alimenticia que proviene de las tierras altas de Sudamérica, exactamente en la cordillera de los Andes. Desde los tiempos antiguos la maca se cultivaba casi que exclusivamente en la región de Perú y Bolivia, y ahora en la actualidad pueden encontrarse en regiones que poseen características medioambientales similares a las tierras altas.

Históricamente esto se trata de un alimento altamente venerado por los nativos sudamericanos, los cuales le dieron este nombre gracias a que en la lengua chibcha este término que fue designado para nombrar este vegetal significa “buen alimento que crece en las tierras altas”.

Todas las tribus indígenas conocían a la maca y la describían como un alimento natural que ayudaba a tratar muchas enfermedades del cuerpo humano, así como también servía para aportar grandes cantidades de nutrientes beneficiosos para el organismo.

En aquel entonces era bien sabido por todos los indígenas de la región que este vegetal era muy útil para la alimentación proteica del organismo, así como también se usaba para aliviar varios trastornos del organismo, de los cuales podemos mencionar la menopausia, problemas de la próstata en los hombres, y una cantidad importante de problemas de salud.

Sin embargo, por otro lado, la maca logró ser descubierta por los colonizadores que llevaron a cabo la invasión de las tierras indígenas cuando entraron en el territorio sudamericano.

Sin embargo, aunque te parezca increíble, los colonos no tuvieron en cuenta durante mucho tiempo las propiedades beneficiosas de esta planta durante largo tiempo por no conocer las propiedades beneficiosas de este alimento gracias al desconocimiento que se tenía acerca de la aplicación, consumo, y bondades de esta planta.

No fue sino hasta el año 1843 que se logró llevar a cabo una identificación científica de la planta de maca, y es en ese entonces que se le dio el nombre científico de lipidium meyenii.

Gracias a que eran desconocidas la mayoría de sus cualidades nutricionales, esta mata fue un producto que en tiempos posteriores a los tiempos de la conquista española fue casi despreciado y poco popularizado durante un largo tiempo.

Por otro lado las tradiciones y tribus que mantenían relación con la región alta de los Andes siguieron manteniendo el consumo de esta planta ya que conocían todos los beneficios que esta aportaba a sus cuerpos, e hicieron esto hasta los finales del siglo XX.

Gracias a todos estos estudios se sembraron fuertes bases de las cuales se evitó la extinción de esta especie ya que por el desconocimiento de sus propiedades benéficas para la salud humana se logró eliminar en grandes medidas la siembra de maca por lo que casi desapareció.

Es un hecho que hasta hace más o menos unos 20 años atrás la maca fue considerada como una de las especies vegetales que corría un gran peligro de extinción en el continente sudamericano.

Fue de esta manera que como muchos de los resultados de los estudios científicos llevados a cabo lograron así evitar la extinción de la maca, y en la actualidad su cultivo se ha impulsado exponencialmente.

Otros artículos que te podrían ser de interés

Ayúdanos a que esta información llegue a más personas por favor comparte usando los botones de abajo.¡GRACIAS! 🙂

4.3 de 5